Tecnologia Digital II
miércoles, 23 de septiembre de 2015
martes, 15 de septiembre de 2015
La rejilla base en la elaboracion de revistas en InDesign
Que son las rejillas y cual es sus
ventajas al utilizarlas a la hora de hacer una revista.
En diseño gráfico, la rejilla base (baseline grid) es el conjunto
de líneas horizontales imaginarias que controlan la colocación de los textos en
las páginas para que se apoyen sobre ella por sus líneas base (baseline)
y tengan así una apariencia ordenada y cómoda para la vista.
La rejilla base es una pauta que también se usa para apoyar otros elementos
gráficos como imágenes, recuadros, rayas entre otros.
Ventajas
El uso de las rejillas base impone una ordenación visual de ejes
horizontales que facilita a los diseñadores la creación de trabajos con un
acabado profesional, y a los lectores el acceso a la información contenida en
esos diseños. En ese sentido cumple una misión similar a las rayas de un cuaderno pautado,
que ayudan a escribir sin torcerse.
Aunque relativamente moderna, el uso de rejillas base es anterior a la autoedición y
el uso del ordenador en el diseño gráfico. Los programas profesionales de
diseño gráfico para documentos multipágina (comoInDesign o Quark
Xpress) incorporan rejillas base.
La rejilla base es una herramienta del diseñador invisible para
los lectores, que nunca la ven aunque perciban su presencia en el resultado
final en forma de orden.
Por eso, en fotocomposición, las rejillas base anteriores al uso de
ordenador tenían la forma de finas rayas azules dibujadas en las hojas de
montaje (ya que los tonos claros de azul no se reproducía en los
aparatos de fotomecánica de la época).
En los los programas informáticos de diseño gráfico, la rejilla base
tampoco se imprime y se puede mostrar/ocultar y modificar en apariencia,
medidas etc…
Para una demostracion de rejillas vamos a utilizar indesign y su rejilla
base:
En indesign existen dos tipo de rejillas la de documento y de cajas de
texto es decir que no se puede definir una rejilla diferente en cada pagina sea
esta maestra o documento.
1. La rejilla base de documento
Se define para todo el documento en las preferencias generales. Existe
siempre y, si el usuario no la define o modifica, tiene unos valores
predeterminados. Se puede modificar, mostrar u ocultar, pero no eliminar.
Siempre se define a partir del margen superior y se desarrolla hasta el final
de la página.
Se define y modifica en las preferencias generales del documento ("Edición>Preferencias>Cuadrículas>Rejilla
base").
Las opciones disponibles son:
A.
Color
Aquí se define el color que se quiere que tenga la rejilla base. Hay una
larga lista de valores predefinidos y, si se desea, al final, se puede elegir
un valor "personalizado" para definir un color que nos guste más
(definibles sólo como colores del sistema operativo).
Lo usual es elegir colores muy suaves como el azul pastel que se usaba en
las páginas tradicionales de maquetación manual o valores similares. Esmuy
poco recomendable elegir colores vivos o grises. Conviene recordar que
se puede cambiar rápidamente el color en cualquier momento para estar más
cómodo.
B.
Inicio
Este es un valor numérico definible en cualquiera de las unidades de medida
admitidas por InDesign (el programa las convierte automáticamente al tipo de
medida predeterminada). Indica a partir de dónde debe empezar a contar la
rejilla base con respecto al parámetro que se indica a continuación.
Aunque se puede empezar directamente desde el mismo borde de la página, no
es usual y no es recomendable ya que es muy improbable que se quieran colocar
líneas de texto en el mismo borde superior de la página.
C.
Respecto a
Aquí se define el punto desde el cual comienza a contar el valor anterior.
Sólo hay dos opciones:
a.
Principio de la página: Es el borde superior externo de la página. Si elegimos este valor,
todas las rejillas base comenzarán exactamente igual en todas las páginas sin
importar cómo sean.
b.
Margen superior. Se refiere al borde superior de la página descontando el espacio que
hayamos dejado de margen.
Si elegimos este valor y definimos márgenes superiores distintos en los
distintos tipos de páginas, tendremos rejillas bases distintas en cada una de
ellas (al menos en lo que al inicio se refiere). Por eso hay que tener cuidado
si elegimos este valor, ya que se nos puede deslizar un error de rejilla base
que se acabe notando.
D.
Incremento cada
Este es el valor principal de todas estas opciones: Define el interlineado
de la rejilla base, aquel que obligará a los párrafos marcados para ajustar a
rejilla base.
Una vez más, hay que recordar que este valor de interlineado debe ser el
mismo que el del llamado "texto general" (el texto básico y más
abundante en nuestro trabajo). No hacerlo así nos puede llevar a muchas
sorpresas desagradables y merecidas.
Así, si nuestro texto general es una Times del cuerpo 10 con una interlínea
de 12 puntos, la rejilla base debe tener 12 puntos de
interlínea.
Pequeño truco
La excepción es una técnica que muchos maquetadores (servidor incluido)
usan a veces para poder afinar más los textos: Hacer que la rejilla base tenga
exactamente la mitad de la interlínea del texto general. Así, en el ejemplo
anterior, en vez de 12 puntos marcaríamos una rejilla base de 6 puntos de
"Incremento" o interlínea.
El motivo y beneficio de esta técnica es que permite ajustar usando medias
líneas de texto general (por ejemplo, al trabajar con distancias de cajas de
imagen a los textos o entre textos especiales como los sumarios o fichas).
La desventaja es que visualmente puede resultar un poco confuso (al tener
un exceso de líneas) y que, si la altura de la caja no suma un número par de
líneas completas, podemos tener conflictos al trabajar con un sistema modular
de cuadrícula y no sumar nunca números completos). Afortunadamente, el
siguiente parámetro nos permite poner un poco de orden en esa visualización.
E.
Umbral de visualización
Cuando estamos trabajando la página de cerca, interesa ver la rejilla base
(si tenemos activado que se vea, obviamente), pero cuando reducimos el zoom de
la página para ver la composición completa, no queremos que se vea porque lo
único que hace es molestar. Si desactivamos que se vea, además de tener que
andar apretando botones, seguirá afectando a los textos que tengan aplicado
"Ajustar a rejilla base", pero no afectará a otros elementos como las
cajas de imagen o filetes que también queremos ajustar con la rejilla base.
La solución está en aplicar bien el valor de este apartado que nos permite
fijar un porcentaje de visualización por debajo del cual ya no
se ve la rejilla base, aunque sigue afectando a todos los elementos al moverlos
por la página. Cuando el zoom de la página sea menor que el valor especificado,
la rejilla base dejará de mostrarse automáticamente. En cuanto usemos cualquier
valor de ampliación en pantalla superior, volveremos a verla.
Para trabajos como revistas, un
valor cercano al 75% suele ser adecuado donde una página entera suele encajar
en la pantalla con ese valor de visualización.
2. Las rejilla base personalizadas de cajas de texto
InDesign permite definir rejillas base para cada caja de texto que haya en
un documento de forma independiente a la que se haya definido para todo el
documento. Para definir la rejilla base personalizada, basta con seleccionar la
caja de texto e ir al menú "Objeto - Opciones de marco de texto - Opciones
de línea base" (también está en el menú contextual que surge al apretar el
botón derecho del ratón). Estas opciones son:
A.
Primera línea de base
Como son un poco complejos e interesantes (y se suelen pasar por alto)
Esto que parece críptico indica dónde comienza a contar la primera línea de
la rejilla base con respecto a la altura de la tipografía que se haya colocado
en la caja. En el caso de rejillas personalizadas es aun más importante que en
el caso de la rejilla del documento. La razón es que suele hacerse más evidente
al ojo debido al tipo de contenido que se suele colocar en las cajas con
rejillas personalizadas (despieces con muchos títulos, por ejemplo).
Las opciones son cinco:
- Ascendente
La primera línea del texto comenzará apoyándo su línea base a la distancia
que tenga como ascendente la tipografía del texto que esté ahí al cuerpo que
esté en ese momento. Esto quiere decir que si la tipografía está al cuerpo 30,
probablemente necesitemos algo así como 22-24 puntos de altura para apoyar el
texto, dependerá de la tipografía en si. La Diferencia entre esta opción y la
siguiente ("altura de mayúsculas") es que el ascendente tiene siempre
algo más de altura dado que incluye la altura extra necesaria para las tildes
en las mayñusculas y cosas similares.
Por ejemplo: Si la rejilla base está marcada en 6 puntos y el texto de la
primera línea es un título con 28,8 puntos de interlínea y 24 puntos de cuerpo,
InDesign colocará el texto apoyándolo en la cuarta línea, ya que 6 × 4 = 24
puntos, (se queda corto) y es el máximo que necesita (como se puede ver por la
imagen superior, redondea la distancia en unos dos puntos para completar altura
exacta).
- Altura
de mayúsculas
Esta opción es igual a la anterior salvo que el valor que se tiene en
cuenta es la altura de las letras mayúsculas sin incluir cosas como las tildes
encima de estas. Por eso la altura es un poco menos, aunque muchas veces
—dependiendo de la tipografía concreta y de la distancia establecida para la
rejilla base— la diferencia entre ambas opciones no sea evidente. En el caso de
títulos y trabajos que necesiten mucha finura de detalle, la diferencia sí es
evidente.
Por ejemplo: Si la rejilla base está marcada en 6 puntos y el texto de la
primera línea es un título con 28,8 puntos de interlínea y 24 puntos de cuerpo,
InDesign colocará el texto apoyándolo en la tercera línea, ya que 6 × 3 = 18
puntos, que es suficiente para que quepan las letras mayúsculas de esta
tipografía al cuerpo 24 (y, de hecho, hasta sobra un poquito, como se puede
ver).
- Interlineado
La primera línea del texto comenzará apoyándo su línea base a la distancia
que se haya usado como interlineado del texto que esté ahí. Si hay diferencia
con las líneas de la rejilla base, se añadirá lo necesario hasta que de una
cantidad exacta de líneas de rejilla
Por ejemplo: Si la rejilla base está marcada en 6 puntos y el texto de la
primera línea es un título con 28,8 puntos de interlínea, Indesign colocará el
texto apoyándolo en la quinta línea, ya que 6 × 4 = 24 puntos, (se queda corto)
y 6 × 5 = 30 puntos (se añade lo necesario para completar altura exacta).
- Altura
x
La primera línea del texto comenzará apoyándo su línea base a la distancia
que tenga como altura de la equis la tipografía del texto que esté ahí al
cuerpo que esté en ese momento. Esto quiere decir que si la tipografía está al
cuerpo 24, probablemente sólo necesitemos unos 12 puntos puntos de altura para
apoyar el texto. Una vez más, dependerá de la tipografía en si..
Por ejemplo: Si la rejilla base está marcada en 6 puntos y el texto de la
primera línea es un título con 28,8 puntos de interlínea y 24 puntos de cuerpo,
InDesign colocará el texto apoyándolo en la cuarta línea, ya que 6 × 4 = 24
puntos, (se queda corto) y es el máximo que necesita (como se puede ver por la
imagen superior, redondea la distancia en unos dos puntos para completar altura
exacta).
- Fijo
Ésta es la opción más sencilla (y posiblemente, la menos usada): Se deja la
misma distancia que la marcada en la interlínea. No admite más opciones.
B.
Utilizar rejilla base personalizada
Ésta es la opción que nos permite usar una rejilla aparte para esta caja,
independiente de la rejilla base del documento. Las opciones que vienen a
continuación para esa rejilla personalizada son las mismas que las que hemos
visto para la rejilla de documento, sólo que aplicadas al marco de texto
afectado.
Las opciones internas que tiene este apartado son básicamente las mismas
que hemos comentado más arriba para la rejilla de documento: Un "principio",
la selección respecto a qué queremos que sea ese comienzo, cuál debe ser el
valor de incremento de las líneas de la rejilla base (es decir: Su
interlineado), y el color que queremos que tenga.
El umbral de visualización es siempre el que se ha asignado como
preferencia general a las rejillas de documento. A diferencia de lo que ocurre
con las guías, no se puede especificar un umbral de visualización individual a
las rejillas de caja de texto.
Su funcionamiento general
Visibilidad
Las rejillas base se muestran mediante el
menú "Ver>Cuadrículas y guías> Mostrar/Ocultar rejilla base"
(atajo usual: Mayusc.+F7).
Que estén visibles u ocultas y el umbral
de visibilidad no altera en absoluto su comportamiento repecto a los párrafos
que tengan aplicada la opción "Ajustar a rejilla base". Si no está
visible, ya no afectará a objetos como cajas o filetes. Que no se vea porque el
"Umbral de visualización" (del que hemos hablado más arriba) sea
menor al especificado no impide que siga atrayendo el ajuste de esos objetos.
Esta preferencia es general y única para
todo el documento. No se pueden especificar varios umbrales para distintas
rejillas base, como ya hemos indicado.
A quién afecta
La rejilla base afecta a los párrrafos de
texto y su activación o desactivación se realiza en los apartados
correspondientes de la paleta "Párrafo" o "Control". Si un
párrafo no tiene aplicada la opción de "ajustarse a rejilla base", el
párrafo en cuestión no se ajustará a la rejilla. No importa si la rejilla se
muestra o no.
domingo, 6 de septiembre de 2015
MORADO (COLOR SECUNDARIO)
El morado ha sido largamente asociado a la realeza. Es una combinación de rojo y azul, toma atributos de ambos. Esa asociado con la creatividad e imaginación también.
En Tailandia, es el el color de luto de las viudas. Morados oscuros son asociados tradicionalmente con fortuna y nobleza, mientras que los más ligeros (como lavanda) son considerados románticos.
En el diseño, morados oscuros dan una sensación de lujo, los claros son más suaves y se les relaciona con primavera y romance.
El tono usado aquí evoca la herencia real del morado, que es apropiada para la marca de lujo Asprey.
Los morados medios y ligeros aquí funcionan bien para brindar una sensación de creatividad.
Los morados rojizos de este sitio le dan una apariencia rica y energética.
El fondo morado del sitio le brinda un aura de creatividad a todo el sitio.
Los acentos morado oscuro en este sitio refuerzan la idea de lujo y refinamiento.
AZUL (COLOR PRIMARIO)
El azul es un color asociado con la tristeza por los países de habla inglesa. Se le usa extensivamente para representar calma y responsabilidad. Azules claros pueden ser refrescantes y amistosos, los oscuros son más fuertes y seguros. El azul también es asociado con la paz y tiene connotaciones religiosas en muchas culturas y tradiciones (por ejemplo, la Virgen María es representada usando ropa azul).
El significado del azul es afectado directamente del tono y matiz. En el diseño gráfico, el tono azul de exacto que uses tendrá un gran impacto en cómo tus diseños son percibidos. Azules claros son relajados, los brillantes refrescantes. Los más oscuros son excelentes para sitios corporativos o diseños donde la fuerza y confianza son importantes.
Ejemplos
El azul oscuro da una sensación de confianza, mientras los toques de azul claro y brillante rompen con la monotonía.
El azul oscuro le da a este sitio un aspecto profesional, en especial combinado con el fondo blaco, pero las palabras en azul claro lo hacen interesante.
El celeste brillante de este sitio le da un toque joven y moderno, que es enfatizado con los acentos rojizos.
Este sitio combina una gran gama de azules, que nos deja con una sensación generalizada de frescura.
El azul claro y apagado de este sitio da una impresión de calma y relajo.
tomado de: http://www.staffcreativa.pe/blog/teoria-del-color-disenadores/
COLORES FRÍOS
Los colores fríos incluyen al verde, azul y morado, son a menudo más tenues que los colores cálidos. Son los colores de la noche, el agua, la naturaleza y suelen ser relajantes, apacibles y algo reservados.
El azul es el único color primario en el espectro frío, eso significa que los otros colores se obtienen de la mezcla de azul con un color cálido (amarillo para el verde, rojo para el morado). Los verdes toman algunos atributos del amarillo y el morado toma algunos del rojo. Usa colores fríos en tus diseños para dar una sensación de calma o profesionalismo.
VERDE (COLOR SECUNDARIO)
El verde es un color muy terrestre. Puede representar nuevos comienzos y desarrollo, también simboliza renovación y abundancia. Por otro lado, el color verde puede representar envidia o celos, además de falta de experiencia.
El color verde tiene muchos de los atributos calmantes que tiene el azul pero además incorpora algo de la energía del amarillo. En el diseño web, el verde tiene un efecto armonizador o de balance, es muy estable. Es apropiado para diseños relacionados con fortuna, estabilidad, renovación y naturaleza. Verdes brillantes son más energéticos, mientras que los verdes olivo son mas representativos del mundo natural. Verdes oscuros son los más estables y representan afluencia.
Ejemplos
Los verdes apagados de este sitio le dan una sensación bastante natural.
El tono olivo del verde de este sitio le da una sensación a naturaleza bastante apropiada para el contenido del sitio.
Los verdes brillantes de aspecto retro en este sitio le dan un aspecto fresco y energizante.
Otro sitio verde olivo con una sensación muy natural
tomado de:http://www.staffcreativa.pe/blog/teoria-del-color-disenadores/
AMARILLO (COLOR PRIMARIO)
Se suele considerar al amarillo como el color cálido más brillante y energético. Se le asocia con la felicidad y el sol. Sin embargo también se le puede relacionar con el engaño y cobardía (en algunos lugares, decirle amarillo a alguien significa llamarle cobarde).
El amarillo se asocia también con la esperanza, esto se ve en algunos países donde las personas usan cintas amarillas cuando tienen seres queridos en la guerra. El amarillo también se relaciona con el peligro moderado, no tanto como el rojo.
En otros países, el amarillo tiene connotaciones completamente distintas. En Egipto, por ejemplo, el amarillo es el color de luto. En Japón representa coraje y en la India es el color de los comerciantes.
En diseño gráfico, el amarillo brillante puede crear una sensación de felicidad y entusiasmo. Amarillos más suaves son usados como un color sin género para bebés (en vez de rosado o celeste) y niños pequeños. Amarillos claros dan una sensación de felicidad más tranquila que la de los brillantes. Amarillos oscuros y dorados pueden lucir antiguos y pueden ser usados en diseños web donde se busca la permanencia.
Ejemplos
La cabecera amarilla y los gráficos en el resto del sitio le dan una sensación de energía y positividad.
El amarillo claro es usado como color neutral en esta cabecera, combinado con las ilustraciones a mano, le dan al sitio una impresión bastante entusiasta.
Los acentos amarillo brillante dirigen la atención a la parte más importante de este sitio.
El girasol amarillo recuerda a los visitanttes del verano, combinado con un fondo amarillo-antiguo, da una sensación hogareña.
El amarillo brillante aquí le agrega un poco de energía al diseño.
NARANJA (COLOR SECUNDARIO)
El naranja es un color vibrante y energético. En sus formas apagadas, puede asociarse con la tierra y el otoño. Debido a su asociación con el cambio de las estaciones, el naranja puede representar cambio y movimiento en general.
También se le puede relacionar con salud y vitalidad, gracias a la fruta que lleva su nombre. En diseños, el naranja llama la atención sin ser tan abrumador como el rojo. Es también considerado más amigable y atractivo.
Ejempo:
El recuadro naranja brillante jala la atención a sus contenidos, incluso con otros elementos rojo brillante alrededor.
El naranja es usado aquí en su aplicación más obvia, para representar fuego.
El naranja oscuro, contra el verde limón, actúa como color neutral relacionado a la tierra.
El naranja es utilizado aquí para dar una impresión amigable y atractiva.
Los acentos naranjas agregan mucho interés visual y llaman a la acción.
tomado de : http://www.staffcreativa.pe/blog/teoria-del-color-disenadores/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)